lunes, 22 de junio de 2015

DE LA GRANJA SAINZ, José Luís; DE PABLO CONTERAS, Santiago; RUBIO POBES, Coro: Breve historia de Euskadi. De la autonomía a los fueros. Editorial DEBATE, Barcelona, 2010, 317 págs.   


La necesidad de hacer llegar al gran público una obra de referencia que sirva para desterrar mitos y falsas interpretaciones históricas acerca de la historia del País Vasco ha sido el propósito de los tres autores, de reconocido prestigio universitario. Un deseo motivado por años de una extensa historiografía sobre el tema, muchas veces interesada, manipulada y en la mayoría de los casos politizada, según fuese el sesgo ideológico que la sustentara. No se puede obviar que desde la derrota en la Guerra Civil de las tesis autonomistas vascas han sido innumerables las obras que han tratado de ver siempre de una forma parcial la realidad vasca contemporánea.

Los tres autores han utilizado una bibliografía extensa compuesta por monografías y obras generales que abarcarían el periodo histórico desde el siglo XVIII hasta nuestros días; tomando como eje la historia política, pero sin desdeñar otros aspectos importantes de la misma como: la cultura, la economía, la sociedad y la religión. En cuatro capítulos y un epílogo tratan de plasmar con acertada síntesis los hitos de la historia vasca, sólo de los tres territorios, dejando al margen: Navarra y el País Vasco francés, más sobresaliente.

En el primer capítulo: El País de los Fueros, se trata de hacer entender y saber  el porque de la peculiaridad vasca en nuestros días. A lo largo del capítulo se formulan las características esenciales de los privilegios forales de los tres territorios históricos y sus relaciones con una corona que habría premiado la lealtad al pretendiente Borbón: Felipe V durante la Guerra de Sucesión (1700-1713). Ese mismo rey había abolido privilegios parecidos a los vascos en los reinos de la corona de Aragón a través de los decretos de Nueva Planta. Se tratan también los procesos de conflictividad social entre grandes y pequeños terratenientes, la creación de sociedades de apertura a las nuevas ideas ilustradas y las relaciones no siempre fáciles entre los privilegios del fuero y la adecuación de estos al gobierno general de la monarquía. Dichas tensiones tendrían su punto álgido  en la Zamacolada, un intento por parte de la corona de uniformar los privilegios forales con el funcionamiento del resto de la monarquía. 

El capítulo segundo: El ciclo bélico: Fueros y Constitución. Hace un recorrido pormenorizado, tomando como eje la Guerra de la Independencia y las guerras carlistas, por la historia del convulso y calamitoso siglo XIX en España. La implicación de los tres territorios históricos y de Navarra a favor de la causa de pretendiente al trono Don Carlos (Carlos V) conformará las relaciones entre estas y el nuevo estado liberal. Los fueros y su inclusión en el funcionamiento de la monarquía será una cuestión capital en el devenir de los acontecimientos y en el nacimiento, a finales del siglo XIX, de una identidad vasca al rebufo de los movimientos nacionalistas europeos. Del integrismo carlista se pasará a una ilusión nacional. La aparición de la industria servirá para diferenciar el campo más tradicional de los núcleos urbanos más liberales y desarrollados.
La derrota en la tercera guerra carlista supondrá un retroceso en los privilegios forales vascos y el inicio del agravio sempiterno de lo que se conocerá durante el siglo XX como la cuestión vasca.   

La tercera parte de esta obra: El ciclo del Pluralismo vasco nos llevará a conocer los hechos acaecidos entre 1876 y 1937. La revolución industrial, los conciertos económicos, como mal menor a la supresión de los fueros, la aparición de los sindicatos obreros de izquierdas, pero sobre todo la aparición del pensamiento nacionalista vasco y su plasmación en la política regional y nacional, como garante de unas “libertades pretéritas” a recuperar. Aquí aparece la figura de Sabino Arana y todo su devenir ideológico hasta su muerte con un discurso posibilista. Un posibilismo que será un denominador del nacionalismo democrático a lo largo del siglo XX. Frente a ellos el resto de fuerzas políticas que desde la izquierda hasta la derecha tendrán como nexo de unión su españolidad.

Es interesante la narración de los sucesos a lo largo de la II República; el enfrentamiento entre nacionalistas y republicanos bien de izquierdas o de derechas, estos retrasando una ansiada autonomía, y las fractura dentro del seno de la familia nacionalista en tendencias más liberales por un lado y más intransigentes por otro. Con todo ello se llegará al estallido de la guerra civil en julio de 1936 y la alineación, a pesar de sus convicciones religiosas, del PNV con los partidos en el gobierno del Frente Popular. El periodo en donde Euskadi consiguió más autonomía, incluida la defensa militar del territorio, terminará con la derrota y la supresión de los privilegios al considerar los vencedores provincias traidoras a Vizcaya y Guipúzcoa.

El cuarto capítulo de la obra; De la dictadura a la democracia y a la autonomía  recorre los años del régimen franquista y su repercusión en el País Vasco. El exilio de los derrotados, su participación en la guerra mundial, las desilusiones motivadas por el cambio de rumbo de los aliados al llegar la guerra fría contra los soviéticos, la aparición de una clase obrera más activa fruto de la inmigración interior y la aparición de ETA conforman este periodo crucial de la historia vasca. El resurgir de la cultura en los años 60, la pérdida de los valores religiosos y el desarrollismo económico completan este marco que concluirá con la muerte de Franco y la concesión y aprobación en referéndum, al amparo de la constitución de 1978, del Estatuto de Guernica. Son los años del hierro, de las pistolas, donde ETA se hizo presente en el proceso de consolidación de las libertades vascas.

Breve Historia de Euskadi es una síntesis completa del devenir histórico de los tres territorios vascos desde el siglo XVIII hasta estos años del siglo XXI. Un recorrido por la historia política, económica, social y cultural para explicar el porqué de la situación de lo que muchos han llamado el “conflicto vasco”.


Consigue, con cierto ritmo y amenidad, hacer comprender las claves importantes de este largo proceso, sin clichés preconcebidos ni partidismos ideológicos… Es la historia tal y como sucedió, pura y dura, al amparo de una bibliografía y fuentes muy completas. Quienes esperen ver plasmadas sus ideas en este libro se llevarán un desengaño, ya que lo que se pretende con este trabajo no es otra cosa que despolitizar una historia tradicionalmente manipulada por unos y por otros. Quizás lo que se podía echar de menos es una explicación más pormenorizada del porqué de la aparición de ETA y de su supervivencia macabra a lo largo de más de 50 años; así como la actuación de una gran parte del clero vasco de aquellos años, más preocupados por la política que por su labor pastoral, y de ahí el erial religioso en nuestros días. La pérdida de valores en una sociedad tradicional como la vasca, el silencio de quienes debieron de hablar alto y fuerte frente al terror, han hecho que en esta historia el horror sustituyera al honor que muchos políticos intentaron dar a sus reivindicaciones durante gran parte del siglo XX.   

Un fraile en el infierno - Txema Logroño (Editorial Libros.com, 2015)